miércoles, 25 de junio de 2008

Metodos Anticonceptivos

¿A qué llamamos métodos anticonceptivos?

En nuestra época se reconoce que la sexualidad responde a una necesidad y representa un área de la vida que conlleva placer, disfrute y comunicación, tanto para los varones como para las mujeres. También se reconoce que esta necesidad no siempre esta vinculada con el deseo de procrear, es decir, de tener hijos/as. Hay personas que no desean tener hijos/as, o consideran que los que tienen son suficientes; más común todavía es que la gente quiera tener un hijo/a más adelante, porque aún no se siente preparada o porque hace poco ha tenido otro hijo/a que es aun muy pequeño/a. Y estas personas - varones y mujeres - quieren seguir disfrutando de su sexualidad.Existen formas de separar ambas áreas de la vida, la sexualidad respecto de la procreación. Para ello, ya desde la antigüedad se conocen y se utilizan métodos anticonceptivos, si bien sólo en los últimos años éstos se han desarrollado mayormente.


Esto quiere decir que existen métodos más seguros, con menos "errores", y también son los menos engorrosos ya que tienen escasos (o ningún) efecto negativo sobre la sexualidad o sobre el bienestar físico de quienes lo utilizan.



¿En que consisten los métodos anticonceptivos?

Un método anticonceptivo es una metodología (valga la redundancia) que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.


¿Cuales son los métodos anticonceptivos mas usados?


  • Métodos de barrera.
  • Métodos químicos y hormonales.
  • Método combinado.
  • Métodos invasivos.




Métodos de barrera.

Estos métodos se denominan de barrera, ya que interponen una barrera entre los espermatozoides y el óvulo, dificultando la fecundación.
Se debe de tener en cuenta que no afectan el funcionamiento del organismo y tienen por lo tanto escasas contraindicaciones. Además, en el caso del preservativo es muy eficaz para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
La principal debilidad de éstos métodos radica en que deben ser utilizados cada vez que se tiene relaciones sexuales. Algunas mujeres pueden sentir que colocarse el diafragma ante cada relación sexual interfiere en la situación amorosa, así como algunos hombres manifiestan desagrado o falta de sensibilidad ante el uso del preservativo. Sin embargo, para muchas parejas, varones y mujeres, éstas son formas sencillas y seguras de protegerse mutuamente.


Estos métodos son:


  • El Condón Masculino


Un condón masculino es una fonda o valía que se pone en el pene erecto para prevenir el intercambio de fluidos corporales durante las relaciones sexuales. El uso de una fonda o valía para prevenir embarazos ya es conocido desde el siglo XVI. Con la epidemia del VIH-SIDA el uso del condón ha obtenido otro objetivo: la protección contra infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH. En las últimas décadas los fabricantes de condones han logrado de fabricar condones muy delgados para incrementar sensibilización y confort sin incrementar el riesgo de romper.


Consejos para el uso del condón:


  1. Utilizar un condón no es signo de desconfianza, sino una manera de ser responsable y cuidarse a si misma y a su pareja.


  2. Discutir el uso del condón antes de tener relaciones sexuales.


  3. Tener a mano el condón.


  4. Poner el condón a la pareja puede ser parte de la relación sexual. Así no es una interrupción de la relación sexual


  5. Si no ha utilizado condones antes, hacer la prueba en ponérselo, antes de la relación sexual.

Uso consistente:

El uso del condón en cada relación sexual desde el principio de la relación hasta el final.


Pasos para el uso correcto del condón:


  1. Siempre coloque el condón antes de que el pene toque la vagina, la boca o el ano de la pareja.


  2. Verifique que el sobre del condón tenga aire y no esté dañado y que la fecha de vencimiento no esté pasada o que la fecha de fabricación esté dentro de los 5 años de su fabricación.

¿Cuan efectivo es?


Para ser más eficaces, los condones masculinos deben ser utilizados con un espermicida. Utilizados correctamente, la tasa de falla es de aproximadamente 3 por cada 100 mujeres que lo usan por 1 año .No obstante, pueden ocurrir problemas en la colocación, retiro y también rotura de los condones. Cuando se utilizan incorrectamente, la tasa de falla de los condones se eleva a 12. Los condones de látex también protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (ITS) y el VIH(Virus del SIDA ).


¿Provoca efectos secundarios?

Si. Algunas personas desarrollan alergias a los condones de látex o al espermicida o lubricante , pero en farmacias existen condones que no son de látex y además son secos ( sin espermicidas o lubricantes).



  • El condón Femenino

Las mujeres son 4 veces más vulnerables de infectarse con el VIH que los hombres; el área de los genitales femeninos expuestos a semen y otros fluidos sexuales es más grande que lo de un hombre. Además, semen contiene más virus que fluidos vaginales. A pesar de esto, las mujeres tienen muy poco control sobre la elección de una manera de protegerse. El condón femenino, que es una fonda que se pone en la vagina, puede dar una mujer más control en proteger a si misma y a su pareja. La decisión de utilizar condón o no, normalmente viene del hombre. El condón femenino hace posible que las mujeres toman una decisión sobre el uso del condón.



El condón femenino es fabricado de poliuretano y no tienen efectos secundarios. Poliuretano no es afectado por cambios en temperatura y además es más fuerte que látex. Este condón es más amplio que el condón masculino y tiene dos anillos, un anillo abierto y un anillo cerrado. El condón femenino protege más contra ITS porque cubre gran parte de los genitales femeninos y la base del pene. El precio de un condón femenino es más alto que un condón masculino: poliuretano es un material más caro que látex y la fabricación es mas cara.



Pasos para el uso correcto del condón femenino


  1. Siempre coloque el condón antes de una penetración. Una ventaja del condón femenino es que se puede colocarlo hasta 8 horas antes de tener relaciones sexuales, entonces no es necesario interrumpir el acto sexual.


  2. Verifique que el no esté dañado y que la fecha de vencimiento no esté pasada o que la fecha de fabricación esté dentro de los 5 años de su fabricación.

¿Cuan efectivo es?

El condón femenino, tal como el condón masculino sirve para una sola vez. Utilizado en forma perfecta y consistente tiene una tasa de falla del 5. Esto significa que de 100 mujeres que utilizan el condón femenino correctamente durante un año, 5 quedarán embarazadas. El condón femenino también protege contra las ITS y el VIH ( Virus del SIDA).


¿Presenta efectos secundarios?

No, aunque algunas personas pueden experimentar dificultad en su inserción.



  • El Diafragma


El diafragma o cápsula cervical es una esfera de goma flexible con los bordes rígidos que se introduce en la vagina de forma que quede completamente cubierto el cuello del útero. Es imprescindible usarlo siempre junto a una crema espermicida, pues de esta manera aumentaremos considerablemente su eficacia.


Se unta cuidadosamente tanto por fuera, como por dentro antes de su utilización. Debe colocarse por lo menos diez minutos antes del coito, aunque te lo puedes colocar hasta cuatro horas antes, y no deberás retirarlo hasta pasadas siete horas después de la relación sexual.

Has de tener presente que si realizas varios coitos, has de introducir crema con el aplicador antes de cada uno de ellos, y contar las siete horas a partir de la última relación mantenida. Mientras lleves el diafragma puesto no es recomendable realizar lavados vaginales. Aunque parezca un poco engorroso al principio, verás que con la práctica y la imaginación, puede hasta formar parte de tu juego amoroso, ya que este método posee grandes ventajas, como la de no poseer ningún efecto secundario, siempre y cuando se utilice sin espermicidas, además durante la menstruación retiene el flujo de sangre, lo que permite tener relaciones sexuales mucho más higiénicas.


¿Cuan efectivo es?

Cuando se utiliza con un espermicida, el diafragma cumple una doble función - evita que los espermatozoides lleguen al útero, mientras que la crema o el gel espermicida aplicado al diafragma antes de su inserción, destruye los espermatozoides. Utilizado adecuadamente, (es decir, que el diafragma se encuentre correctamente colocado y que lo uses cada vez que mantienes relaciones sexuales) la tasa de falla del diafragma es de aproximadamente un 4-8 durante el primer año de uso. Actualmente la OMS recomienda usarlos sin espermicidas.


¿Provoca efectos secundarios?

Algunas veces puede aparecer alergia a los espermicidas o alergias al látex del diafragma. El diafragma también puede incrementar el riesgo de infecciones del tracto urinario. Además, si el diafragma se deja puesto por más de 24 horas, puede presentarse una infección como el síndrome de shock tóxico.


  • La Esponja

La esponja anticonceptiva es pequeña y contiene espermicida. La esponja elimina espermicida en la vagina, para matar o inmovilizar a los espermatozoides. Una concavidad en una de las caras de la esponja se fija sobre el cuello, para formar una barrera a los espermatozoides, y así evitar el embarazo. La concavidad también disminuye la posibilidad de que la esponja se mueva del cuello durante la relación sexual.


- Es de venta libre.
- Viene con un espermicida.
- Proporciona protección continua durante 12 horas.


¿Cuan efectivo es?

La falla típica de la esponja alcanza aproximadamente a 11 de cada 100 mujeres que lo usan por un año. Esta cifra se incrementa en mujeres que ya hayan tenido hijos. No obstante, cuando es utilizada con un condón masculino, la falla típica del método es sólo de 2%.


¿Provoca efectos secundarios?

Ocasionalmente se puede presentar alergia al material esponjoso de la esponja, o los espermicidas.




Métodos químicos y hormonales.

El hombre conforme, ha ido estudiando, la parte de la endocrinologia, se pudo dar cuenta de que el proceso de fecundación, es completamente influido por, hormonas, las cuales pueden favorecer, como dificultar, la fecundación, con estos conocimientos se inventaron otros métodos de anticoncepción diferentes y mas duraderos que los de barrera, los cuales llamo "Métodos químicos y hormonales".


Estos métodos son:

  • Píldora anticonceptiva

Es un compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales de la mujer (estrógenos y progesterona). Al tomarlas la hipófisis deja de mandar ordenes al ovario para que este produzcan estas hormonas, por lo que el ovario queda en reposo y no hay ovulación, por tanto no puede haber fecundación, lo que hace imposible el embarazo. Por su mecanismo de acción a las píldoras se las conoce también con el nombre de anovuladores (es decir, que no hay ovulación).


Descripción - Comprimido hormonal en concentración variable.


Utilización - Se toma una pastilla diaria durante los 21 días siguientes al último día

de regla, dejando una semana de descanso.

Ventajas - Sobre todo destaca su efectividad.

Inconvenientes - Puede tener contraindicaciones y varios efectos secundarios. No impide el contagio en las E.T.S. Siempre se administra bajo supervisión médica.


Eficacia - 99%.



  • Inyección hormonal

Se trata de administrar a la mujer en forma de inyección la cantidad de hormonas de un envase o más de píldoras anticonceptivas. La frecuencia de las inyecciones puede ser cada cuatro, ocho o doce semanas. Produce el mismo efecto anticonceptivo que la píldora. No protege de infecciones de transmisión sexual.


Descripción - Inyección de hormonas a variable concentración.

Utilización - Se inyecta cada cierto tiempo. Un mes o Tres meses.

Ventajas - Comodidad y eficacia.

Inconvenientes - Los posibles efectos secundarios. No protege de las enfermedades
de transmisión sexual.

Eficacia - 99%.



  • Implante hormonal

El implante está formado por seis tubos diminutos que se insertan bajo la piel del brazo de la mujer y que van liberando lentamente hormonas sintéticas (progestágeno) en el organismo en una dosis constante y muy baja, estas hormonas evitan que los ovarios expulsen los óvulos además de causar cambios en la pared uterina y en el moco cervical. No protege de infecciones de transmisión sexual.


Descripción - Varillas pequeñas que liberan hormonas.

Utilización - Se implanta debajo de la piel.

Ventajas - Se evitan olvidos de tomas y no se nota.

Inconvenientes - Muy pocos. El momento del implante. No protege de las ITS.

Eficacia - 99%.



  • Espermicidas

Los espermicidas se clasifican como métodos de barrera química. Existen en el mercado en forma de cremas, geles y óvulos vaginales. Tienen una doble acción, por un lado el ingrediente activo o agente espermicida inmoviliza o mata a los espermatozoides, y por el otro, la emulsión que contiene la sustancia activa forma una barrera que bloquea la apertura del cérvix. Deben ser siempre utilizados en combinación con otros métodos anticonceptivos, ya que por si solos tienen muy poca eficacia. No protege de infecciones de transmisión sexual.



Descripción - Son sustancias químicas que matan los espermatozoides.

Utilización - Se comercializan en forma de óvulos o en crema y se introducen
vía vaginal.

Ventajas - Además de su función contraceptiva, lubrican la zona.

Inconvenientes - No protege contra las E.T.S. y son poco efectivos, hay que
acompañarlos de otro método adicional.

Eficacia - Muy poca.




Método Combinado.

Considerado por muchos como el método anticonceptivo por excelencia, debido a su alta efectividad (similar a la píldora) y a que no posee muchos de los cuestionamientos religiosos de la píldora. Consiste en combinar el uso de preservativo masculino con una crema espermaticida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal y así facilitar la penetración.

Los anticonceptivos combinados de estrógeno y progestina incluyen los anticonceptivos orales combinados (AOC) y los métodos inyectables mensuales como el Mesigyna y el Cyclofem.
Se ha demostrado que los anticonceptivos combinados interfieren con el establecimiento de la lactancia. Por esta razón, las mujeres que amamantan no deben usar estos métodos durante las primeras seis semanas de postparto porque la lactancia no se ha establecido plenamente durante este período.

También se ha demostrado que los anticonceptivos combinados de estrógeno y progestina hacen reducir la producción de leche. Por esta razón, no se recomienda su uso a las mujeres que amamantan durante el período que va desde las seis semanas y los seis meses de postparto.

Al cabo de seis meses después del parto, las mujeres que amamantan pueden usar un método combinado de estrógeno y progestina, pero todavía no es una opción preferida para las mujeres que siguen amamantando.

Si una mujer que amamanta tiene una relación sexual sin protección, puede usar sin peligro las píldoras anticonceptivas combinadas de estrógeno y progestina de emergencia, aunque muchas mujeres que amamantan están protegidas por el MELA y deciden emplear este método. Se cree que esta breve exposición al estrógeno no tiene ningún efecto en la producción de leche.




Metodos invasivos.


  • Ligadura de trompas o tambien Esterilización femenina.

Es una intervención quirúrgica que se realiza en la mujer, con anestesia general. Consiste en seccionar o bloquear las trompas de Falopio (con clips, anillas o electrocoagulación), esto impide el recorrido del óvulo por la trompa en dirección al útero y por tanto la fecundación.

La mujer, después de la operación, continua con su ciclo hormonal, su menstruación y ovulación.

Es permanente e irreversible, aunque en algunos casos la fertilidad puede ser recuperada a través de una nueva intervención quirúrgica complicada y con resultados no siempre positivos. Es por este motivo por el que no debería plantearse en caso de dudas acerca de tener descendencia en un futuro.


Riesgos:

  1. Los normales de toda intervención de cirugía con anestesia:
  • Reacciones a los medicamentos.
  • Problemas respiratorios.
  • Hemorragias.
  • Infecciones.


2. Los riesgos propios de la cirugía de ligadura de trompas son:

  • El fallo en el cierre completo de las trompas y la posible continuación de la fertilidad.
  • La tasa de embarazo después de la ligadura de trompas es de 1 de cada 200 mujeres.
  • Posibilidad de embarazos ectópicos.
  • Los daños que se puedan producir por el laparoscopio en los órganos o estructuras adyacentes

  • Vasectomía o tambien llamado Esterilización masculina.

Es una intervención quirúrgica que se practica en el varón con anestesia local. Consiste en cortar o pinzar los conductos deferentes con el fin de que el semen eyaculado no contenga espermatozoides.

La vasectomía no influye ni en la capacidad de eyaculación, ni en la erección, ni en la función hormonal.

No produce impotencia ni disminución del deseo sexual. Hasta pasadas varias semanas de la intervención el semen continuará teniendo espermatozoides, por lo que debe utilizarse durante las primeras semanas otro anticonceptivo complementario.


Pronostico:

  • Se han descrito recanalizaciones espontáneas del conducto deferente años después de la vasectomía, pero es tan improbable que resulta más bien excepcional.

  • La operación no produce alteración alguna en cuanto a la frecuencia, potencia o intensidad del sexo, el orgasmo o la eyaculación.

  • La única diferencia es que el semen no contiene espermatozoides, lo cual no cambia su aspecto. Estos mueren "de viejos" en el lugar donde se realizo la incisión donde son reabsobidos por el organismo.

  • Es cierto que si la vida sexual se veía de alguna forma afectada por miedo a un embarazo, es posible que esta mejore tras la intervención. Pero no debe considerarse la vasectomía como una solución a los problemas sexuales.

Reversibilidad:

  • Dos de cada tres varones que, habiendo sido operados de vasectomía, deciden volver a ser fértiles, lo consiguen.

  • Las posibilidades de éxito dependen del tipo de vasectomía previa y del tiempo trascurrido. Por encima de los diez años comienza a ser más difícil.

No son Metodos Anticonceptivos

  • La descripción del Coito interrumpido o "marcha atrás".
  • La descripción de la lactancia prolongada .
  • La descripción de los lavados vaginales .
  • Durante la menstruación.


  • Coito interrumpido o "marcha atrás":

Coito Interruptus es cuando un hombre retira completamente su pene de la vagina de la mujer antes de eyacular, que es cuando elimina todo el esperma junto. No es un buen método anticonceptivo, pues es muy difícil prevenir que la eyaculación fuera de la vagina sea efectiva. El coito interruptus, a menudo es poco efectivo porque el fluido que se escapa del pene antes de la eyaculación, puede contener esperma de una eyaculación previa.

Si una mujer emplea el método del coito interruptus, siempre que mantenga relaciones sexuales y lo hace correctamente, es 96% efectivo. Esto significa que si 100 mujeres usan el coito interruptus todo el tiempo, y siempre lo hacen de manera correcta, lo que es casi imposible, 4 mujeres se quedarán embarazadas en un año.

De todas maneras con el empleo habitual, el método tiene un índice de seguridad del 81%. Esto significa que si 100 mujeres usan el método de coito interruptus, pero no lo usan todo el tiempo o no siempre correctamente, 19 de ellas quedarán embarazadas en un año. El coito interruptus no es un método efectivo frente a las ETS.


  • La lactancia prolongada:

Alguien dijo que "la lactancia era el anticonceptivo de la madre naturaleza", y sabida es la creencia de que mientras la mujer lacte no quedará embarazada. Aunque no del todo cierto, tiene una base fisiológica y científica.

En 1971 se aisla la Hormona prolactina (PRL), se investiga y se le relaciona con la lactancia y, además, con diversos síndromes que cursan con galactorrea y/o Amenorrea, anOvulación, hirsutismo y esterilidad femenina.

Esto significa que en la lactancia existe Amenorrea y anOvulación por un tiempo y que es posible que los niveles de PRL actúen favoreciendo la lactancia y la Amenorrea, determinando, consecuentemente, un período de infertilidad fisiológica; no se sabe con certeza cuándo se restablece la Ovulación y los niveles de PRL pueden variar por diversas causas.


  • Lavados vaginales:

Consiste en limpiar la vulva y la vagina con agua después del coito para eliminar el semen que se deposita en ella tras la eyaculación. Es un método muy poco efectivo ya que el esperma puede llegar rápidamente al cuello del útero donde la irrigación no le alcanza, e incluso el chorro de agua puede facilitar “el viaje” hacia el útero. Esta práctica puede producir alteraciones en el medio natural de la vagina y no previene las enfermedades de transmisión sexual.

Los lavados vaginales posteriores al coito NO tienen ninguna utilidad como método anticonceptivo. Después de la eyaculación,los espermatozoides llegan rápidamente al cuello del útero, de modo que jamás se podrá frenar su recorrido.


  • Durante la menstruación (metodo del ritmo):

El método del ritmo, también conocido como " determinación del período fértil ", es un método para la regulación de la fertilidad que utiliza el ciclo menstrual para predecir tu momento de mayor fertilidad en el mes - es decir, cuando eres más propensa a quedar embarazada. Una vez que has identificado tu mayor período de fertilidad , simplemente no debes tener relaciones sexuales o bien debes utilizar un método barrera como anticonceptivo durante ese tiempo.


¿Cómo funciona?
Los métodos del determinación de la fertilidad para la anticoncepción se basan en el hecho que:

  1. Los espermatozoides pueden vivir en el tracto reproductivo femenino por un período de 2 hasta 7 días.

  2. El óvulo femenino vive solo por uno o dos días.

  3. La fertilización del óvulo puede ocurrir incluso días después de haber tenido relaciones sexuales.

  4. "Los días seguros" tienen lugar 2 días después de la ovulación y continúan hasta su próximo período.


Hay muchos métodos para determinar cuáles son los días más fértiles de tu ciclo; un centro de planificación familiar o tu médico pueden sugerirle uno de los varios métodos para ayudarle a identificar el momento más seguro durante su ciclo para mantener relaciones sexuales. Estos incluyen:


  • Calendario del Método del ritmo - Este método requiere que lleves un seguimiento de tu ciclo durante unos pocos meses para determinar tu propio patrón individual de ovulación. El patrón te ayudará a llevar el seguimiento y saber cuándo es el momento más "peligroso" para mantener relaciones sexuales.

  • Método de la Temperatura Basal - ste método implica que lleves un seguimiento de tu temperatura corporal de modo tal de poder determinar cuándo estás ovulando. La temperatura corporal se incrementa dos días antes de la ovulación en 0,5 a 1°C.

  • Método de la Ovulación - Este método requiere que controles tu moco cervical para determinar el momento de la ovulación.

  • Método Sintotérmico - na combinación de los dos primeros métodos descritos.

¿Cuán efectivos son?

Ningún método garantiza una eficacia total pero el método del ritmo puede ser más engañoso que otros.

Debes elegir un método de determinación de la fertilidad sólo si:


  • Tienes un compañero deseoso de cooperar.
  • Conoces y tienes un ciclo mensual regular, constante y continuo.
  • Estás deseosa de invertir el tiempo y esfuerzo que requiere el aprender acerca de los métodos de entendimiento de la fertilidad.
  • Tú y tu pareja están preparados para aceptar el hecho de que la protección contra el embarazo no es perfecta.

¿Presenta efectos secundarios?
No.




PRECAUCIÒN:


Se debe de tener en cuenta, que el metodo Anticonceptivo Oral de Emergencia, como su mismo nombre lo dice, solo se debe de utilizar en caso de EMERGENCIA, ya que la cantidad de hormonas que contiene es elevada, y esto, puede influir en el organismo femenino.


Se brindara más información acerca del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) en el siguiente blog, por publicar.